(Rojas, Argentina, 1911) Escritor argentino. Ernesto Sábato se doctoró en física en la Universidad de la Plata e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la vocación literaria de Sábato. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.
Ernesto Sábato
En 1945, de regreso en Argentina, comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional de La Plata, pero se vio obligado a abandonar la enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos artículos que escribió contra Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y el Universo (1945), en el que criticaba el reduccionismo en el que desembocaba el enfoque científico. El ensayo prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su producción: brillantez expositiva, introspección, psicologismo y cierta grandilocuencia retórica.
Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz existencialista. Así, El túnel (1948) ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras que Sobre héroes y tumbas (1962) presenta una estructura más compleja, en que los diversos niveles de la narración enlazan vivencias personales del autor y episodios de la historia argentina en una reflexión caracterizada por un creciente pesimismo. Ambas novelas tuvieron gran repercusión y situaron a Sábato entre los grandes novelistas latinoamericanos del siglo.
El Túnel fue rápidamente traducida a diversos idiomas y llevada al cine. La narración tiene indudable originalidad y valores psicológicos relevantes: la confesión de Castel, que ha cometido un crimen, enfrenta al hombre de hoy con una sociedad desquiciada y resalta los contrastes con pincel agudo y lleno de color. El estilo está en consonancia con el tema, dentro de un desequilibrado equilibrio.
Sobre héroes y tumbas (aunque publicada en 1962, la edición definitiva es de 1966) es su obra más ambiciosa. La compleja construcción de esta novela, y los diversos registros del habla rioplatense que el autor plasma en ella se alejan tanto del tecnicismo formal como de la dispersión. La pericia narrativa de Sábato consiste, justamente, en hacer pasar desapercibidas para el lector las evidentes dificultades compositivas que supone la historia de la joven Alejandra y, a través de ella, la del país. Destaca sobre todo el capítulo titulado "Informe sobre ciegos", que puede ser leído, como de hecho lo fue, con entera autonomía.
Sobre héroes y tumbas obtuvo un éxito de público impresionante, que acabó por convertir a su autor en una autoridad moral dentro de la sociedad argentina, una suerte de formador de opinión que, por paradójico que parezca, al asumir ese papel se fue alejando progresivamente de la actividad literaria. Su tercera novela, Abaddón el exterminador (1974), se centra en torno a consideraciones sobre la sociedad contemporánea y sobre el pueblo argentino, su condición «babilónica» y su presente, que adquieren en la novela una dimensión surreal, en que se funden realidad y ficción en una visión apocalíptica.
A partir de la década de 1970, más que un escritor, Sábato representó una conciencia moral que actuaba como un llamado de alerta frente a una época que él no dudó en calificar de "sombría". Esa identificación entre Sábato y la autoridad ética quedó muy reforzada por su labor como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), para la que fue designado en 1983 por el entonces presidente de la República, Raúl Alfonsín. Los años que dedicó a investigar "el infierno" de la represión durante el anterior gobierno militar, según sus propias palabras, no le dejaron aliento ni espacio para la literatura. La conclusiones de la comisión quedaron recogidas en el llamado Informe Sábato. En 1984 fue galardonado con el Premio Cervantes.
La obra de Sábato, que ha sido prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida en múltiples traducciones, incluye además multitud de ensayos como Hombres y engranajes (1951), El escritor y sus fantasmas (1963), El otro rostro del peronismo (1956), Tango: discusión y clave (1963), La cultura en la encrucijada nacional (1973), Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo (1974), Apologías y rechazos (1979), Antes del fin (1998) y La resistencia (2000). Aquejado de un grave problema de visión, se ha dedicado a la pintura, otra de sus pasiones.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Rafael Sabatini
(Jesi, 1875 - Adelboden, 1950) Escritor inglés de origen italiano, autor de numerosas novelas históricas. Estudió en Suiza y Portugal, y marchó después a Inglaterra para dedicarse a los negocios. Pronto comenzó a colaborar en diversos periódicos para, a continuación, dedicarse a la narrativa. La primera novela de su abundante producción fue The Tavern Knight (1904), a la que siguieron títulos como El halcón del mar (1915), que fue un gran éxito de ventas, Scaramouche (1921) y El capitán Blood (1922). Se trata de narraciones de tipo romántico, con una base histórica bien documentada e imaginativas peripecias, resueltas en un estilo vivaz. Algunas de ellas fueron llevadas con éxito a la gran pantalla. Otros títulos son The Life of Cesare Borgia (1912), Historical Nights Entertainments (1918-1938), The Carolinian (1925), Columbus (1942) o The Birth of Mischief (1945).
Gabriela Sabatini
(Buenos Aires, 1970) Tenista argentina. Una de las mejores jugadoras del mundo a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Entre sus triunfos cabe destacar el Masters de 1988, la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl (1988), el Open de Estados Unidos (1990), el Masters femenino (1994) y el Open de Australia (1995). Se retiró de la competición en 1997.
Francesco Sabatini
(Palermo, Italia, 1722-Madrid, 1797) Arquitecto italiano que trabajó fundamentalmente en España. Se formó en Roma con su suegro Luigi Vanvitelli, con quien colaboró en la construcción del palacio de Caserta, en Nápoles.
Allí conoció al futuro Carlos III de España, quien, al subir al trono español, lo llamó a Madrid y lo encumbró por encima de los arquitectos españoles más destacados de la época, entre ellos Ventura Rodríguez. El monarca favoreció a Sabatini con títulos como el de mariscal de campo y lo nombró su arquitecto mayor.
Toda su obra se inscribe dentro del Neoclasicismo, pero a diferencia de otros neoclásicos, no buscó su inspiración en las antiguas Grecia y Roma, sino en la arquitectura renacentista italiana, a partir de la cual concibió la mayor parte de sus proyectos.
Pero se dieron algunas excepciones, al menos parciales, a esta norma general, como es el caso de la madrileña Puerta de Alcalá, seguramente su obra más conseguida, inspirada en los arcos de triunfo de la Roma clásica pero con algunos detalles, como los capiteles, tomados de Miguel Ángel; de la decoración escultórica en mármol blanco se ocuparon Roberto Michel y Francisco Gutiérrez.
Al servicio del rey, Sabatini llevó a cabo fundamentalmente trabajos de ampliación o remodelación de edificios ya existentes, como el Palacio Real de Madrid, el palacio de Aranjuez y el palacio de El Pardo, destruido este último poco antes por un incendio. Con excepción de las iglesias de Santa Ana en Valladolid y de San Pascual en Aranjuez, todas sus obras se sitúan en Madrid. Las más destacadas son la Puerta de San Vicente, la casa de los Ministerios y la casa de la Aduana.
Allí conoció al futuro Carlos III de España, quien, al subir al trono español, lo llamó a Madrid y lo encumbró por encima de los arquitectos españoles más destacados de la época, entre ellos Ventura Rodríguez. El monarca favoreció a Sabatini con títulos como el de mariscal de campo y lo nombró su arquitecto mayor.
Toda su obra se inscribe dentro del Neoclasicismo, pero a diferencia de otros neoclásicos, no buscó su inspiración en las antiguas Grecia y Roma, sino en la arquitectura renacentista italiana, a partir de la cual concibió la mayor parte de sus proyectos.
Pero se dieron algunas excepciones, al menos parciales, a esta norma general, como es el caso de la madrileña Puerta de Alcalá, seguramente su obra más conseguida, inspirada en los arcos de triunfo de la Roma clásica pero con algunos detalles, como los capiteles, tomados de Miguel Ángel; de la decoración escultórica en mármol blanco se ocuparon Roberto Michel y Francisco Gutiérrez.
Al servicio del rey, Sabatini llevó a cabo fundamentalmente trabajos de ampliación o remodelación de edificios ya existentes, como el Palacio Real de Madrid, el palacio de Aranjuez y el palacio de El Pardo, destruido este último poco antes por un incendio. Con excepción de las iglesias de Santa Ana en Valladolid y de San Pascual en Aranjuez, todas sus obras se sitúan en Madrid. Las más destacadas son la Puerta de San Vicente, la casa de los Ministerios y la casa de la Aduana.
Andrea Sabatini
(Llamado Andrea de Salerno; Salerno, 1490-Gaeta, 1530) Pintor italiano. Considerado durante mucho tiempo como discípulo y colaborador de Rafael en Roma, según recientes estudios nunca dejó Nápoles. Entre su producción, destaca La adoración de los Magos y diversos retablos en la abadía de Montecassino.
martes, 27 de abril de 2010
Paul Sabatier
(St. Michel-de-Chabrillanoux, 1858 - Estrasburgo, 1928). Teólogo e historiador franciscano. Inclinado a la carrera eclesiástica, ejerció activamente durante algunos años (1885-93) el magisterio sacerdotal como pastor protestante de las parroquias de St. Nicolás y St. Cierge-la-Serre, de Estrasburgo. Luego se entregó por completo a los estudios de historia religiosa, singularmente en el ámbito franciscano, en el cual logró autoridad y notoriedad internacionales.
Figuró entre los defensores más autorizados del establecimiento, en Asís (1902), de la Societé Internationale des Études Franciscaines. Fruto de su intensa labor historiográfica son La Didache ou l'Enseignement des douze Apôtres (1885), La Cathédrale (1889) y, en particular, la Vida de San Francisco de Asís (1893), notable por la agudeza de su penetración psicológica y puesta en el Índice en 1894.
Notables son los méritos de Paul Sabatier en el campo de la investigación histórico-filológica aplicada al estudio de las fuentes de la historia franciscana; en este aspecto cabe recordar Le Speculum Perfectionis de Frère Léon (1898), Le Tractatus de indulgentia (1900), La Regida antiqua Fratrum et Sororum de Paenitentia (1901), Description du Speculum vitae beati Francisci et sociorum eius (1903) y Examen de la vie du frère Elie du "Speculum vitae" (1905).
Paul Sabatier participó activamente en las polémicas modernistas; recibió el sobrenombre de "papa del modernismo" y expuso las razones de su adhesión a tal movimiento en la obra Les modernistes, aparecida en 1909. Desde 1919 hasta su muerte ocupó la cátedra de Historia eclesiástica en la facultad de Teología de la Universidad de Estrasburgo.
Figuró entre los defensores más autorizados del establecimiento, en Asís (1902), de la Societé Internationale des Études Franciscaines. Fruto de su intensa labor historiográfica son La Didache ou l'Enseignement des douze Apôtres (1885), La Cathédrale (1889) y, en particular, la Vida de San Francisco de Asís (1893), notable por la agudeza de su penetración psicológica y puesta en el Índice en 1894.
Notables son los méritos de Paul Sabatier en el campo de la investigación histórico-filológica aplicada al estudio de las fuentes de la historia franciscana; en este aspecto cabe recordar Le Speculum Perfectionis de Frère Léon (1898), Le Tractatus de indulgentia (1900), La Regida antiqua Fratrum et Sororum de Paenitentia (1901), Description du Speculum vitae beati Francisci et sociorum eius (1903) y Examen de la vie du frère Elie du "Speculum vitae" (1905).
Paul Sabatier participó activamente en las polémicas modernistas; recibió el sobrenombre de "papa del modernismo" y expuso las razones de su adhesión a tal movimiento en la obra Les modernistes, aparecida en 1909. Desde 1919 hasta su muerte ocupó la cátedra de Historia eclesiástica en la facultad de Teología de la Universidad de Estrasburgo.
Auguste Sabatier
(Vallon-Pont-d'Arc, 1839-París, 1901) Teólogo protestante francés. Fue uno de los fundadores de la facultad de teología de París (1877), de la que fue decano en 1895. Defendió el carácter simbólico del conocimiento religioso. Entre sus obras, cabe mencionar Las religiones de autoridad y la religión de espíritu (1903).
Quico Sabaté
(Francesc Sabaté, Hospitalet de Llobregat, 1915-Sant Celoni, 1960) Anarquista español. Militante de la CNT-FAI, durante la guerra civil estuvo en el frente de Aragón con las columnas de Durruti, Ascaso y García Oliver. Tras el exilio, en 1945 comenzó una etapa de actividades guerrilleras. Fue muerto en una espectacular persecución por la Guardia Civil y el somatén.
Sabataka
(ss. VIII-VII a.J.C.) Soberano egipcio de la XXV dinastía (701- c. 689 a.J.C.). Hijo y sucesor de Sabaka, envió un ejército a Palestina para detener el avance de los asirios, mandados por Senaquerib. El ejército egipcio consiguió levantar el sitio de Jerusalén pero posteriormente fue derrotado. Continuó con la política centralizadora de la monarquía. Fue asesinado por su primo Taharka, que usurpó el trono.
Víctor de Sábata
(Trieste, 1892 - Santa Margherita Ligure, 1967) Director y compositor italiano. Aprendió a tocar el piano y el violín desde pequeño por influencia de su padre, profesor y maestro de coro en el Teatro de la Scala de Milán. Más tarde, estudió contrapunto con Michele Saladino y composición con Giacomo Orefice en el Conservatorio de Milán entre 1902 y 1910. Tras la Primera Guerra Mundial decidió orientar su carrera a la dirección orquestal en Italia y Montecarlo, en cuyo teatro de la Ópera tuvo la ocasión de dirigir el estreno de L´enfant et les sortilèges de Ravel y la primera interpretación en Francia de La Rondine de Puccini.
Tras su etapa monegasca, residió en Estados Unidos durante un corto periodo en el que estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, y en 1929 fue solicitado por La Scala para sustituir a Arturo Toscanini como director artístico. Su debut en dicho teatro se produjo en 1930 con La fanciulla del West de Puccini. Meses más tarde dirigió allí una exitosa versión de Tristán e Isolda de Wagner que en 1939 tendría ocasión de volver a interpretar en el Festival de Bayreuth.
Entre 1953 y 1957 ejerció el cargo de sobreintendente artístico de La Scala. Tras la Segunda Guerra Mundial continuó dirigiendo por Europa y por los Estados Unidos; visitó Londres, Edimburgo, Chicago, Nueva York y Boston. Si bien a finales de la década de los años cincuenta dejó de dirigir por problemas de salud, continuó vinculado a La Scala hasta 1963 como asesor artístico. Su última aparición como director tuvo lugar en 1957, con ocasión del funeral de su antecesor en La Scala, Arturo Toscanini.
Llevó a la cima el estilo de dirección típicamente latino, sin excesos y con una sensibilidad muy acusada para los matices y colores orquestales. Su repertorio abarcaba desde el clasicismo hasta la música contemporánea, y era un especialista en R. Strauss, Wagner, los impresionistas franceses, Puccini y otros contemporáneos italianos de este último como Respighi o Umberto Giordano. Sus escasas grabaciones incluyen su mítica versión de Tosca, con María Callas, o el Réquiem de Verdi. Entre sus obras destaca la ópera Il Macigno (1917), estrenada en La Scala, y los poemas sinfónicos La Notte di Platon (1923) y Gethsemani (1925), todos ellos en la línea compositiva de su compatriota Respighi.
Tras su etapa monegasca, residió en Estados Unidos durante un corto periodo en el que estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, y en 1929 fue solicitado por La Scala para sustituir a Arturo Toscanini como director artístico. Su debut en dicho teatro se produjo en 1930 con La fanciulla del West de Puccini. Meses más tarde dirigió allí una exitosa versión de Tristán e Isolda de Wagner que en 1939 tendría ocasión de volver a interpretar en el Festival de Bayreuth.
Entre 1953 y 1957 ejerció el cargo de sobreintendente artístico de La Scala. Tras la Segunda Guerra Mundial continuó dirigiendo por Europa y por los Estados Unidos; visitó Londres, Edimburgo, Chicago, Nueva York y Boston. Si bien a finales de la década de los años cincuenta dejó de dirigir por problemas de salud, continuó vinculado a La Scala hasta 1963 como asesor artístico. Su última aparición como director tuvo lugar en 1957, con ocasión del funeral de su antecesor en La Scala, Arturo Toscanini.
Llevó a la cima el estilo de dirección típicamente latino, sin excesos y con una sensibilidad muy acusada para los matices y colores orquestales. Su repertorio abarcaba desde el clasicismo hasta la música contemporánea, y era un especialista en R. Strauss, Wagner, los impresionistas franceses, Puccini y otros contemporáneos italianos de este último como Respighi o Umberto Giordano. Sus escasas grabaciones incluyen su mítica versión de Tosca, con María Callas, o el Réquiem de Verdi. Entre sus obras destaca la ópera Il Macigno (1917), estrenada en La Scala, y los poemas sinfónicos La Notte di Platon (1923) y Gethsemani (1925), todos ellos en la línea compositiva de su compatriota Respighi.
Carlos Sabat Ercasty
(Montevideo, 1887-1982) Poeta uruguayo. Fue periodista durante algunos años y profesor universitario de Literatura Española, además de Presidente del Ateneo de Montevideo y de la Academia Nacional de Letras.
En 1912 abandonó el camino del modernismo y comenzó una etapa clasicista y filosófica, con densa impregnación oriental. En esa nueva etapa su poesía no abarca sólo al ser humano sino además a la naturaleza, a las fuerzas escondidas que se enfrentan con el gran misterio del universo y también con las posibilidades del hombre. Le canta con su poesía al río, al verde y al mar de su tierra. Lector de los Vedas, en su lírica hay una inclinación hacia las ideas orientales de iluminación de la conciencia a través de la purificación de la percepción, en una búsqueda de fusión con la totalidad. Así lo refleja en su primer libro, Pantheos (1917).
En los libros Los Adioses (1929) y Sonetos a Eurídice (1978) fue precisamente el soneto su forma de expresión lírica. Concentró su obra en la naturaleza del ser humano con Poemas del hombre (1921), en el cual reunió muchos de sus extensos poemas en verso libre, tendencia que se consolidó en Libro del amor (1930), Libro de la ensoñación (1947) y Libro de los mensajes (1958). Escribió también textos de intención dramática y exaltados panegíricos.
En 1912 abandonó el camino del modernismo y comenzó una etapa clasicista y filosófica, con densa impregnación oriental. En esa nueva etapa su poesía no abarca sólo al ser humano sino además a la naturaleza, a las fuerzas escondidas que se enfrentan con el gran misterio del universo y también con las posibilidades del hombre. Le canta con su poesía al río, al verde y al mar de su tierra. Lector de los Vedas, en su lírica hay una inclinación hacia las ideas orientales de iluminación de la conciencia a través de la purificación de la percepción, en una búsqueda de fusión con la totalidad. Así lo refleja en su primer libro, Pantheos (1917).
En los libros Los Adioses (1929) y Sonetos a Eurídice (1978) fue precisamente el soneto su forma de expresión lírica. Concentró su obra en la naturaleza del ser humano con Poemas del hombre (1921), en el cual reunió muchos de sus extensos poemas en verso libre, tendencia que se consolidó en Libro del amor (1930), Libro de la ensoñación (1947) y Libro de los mensajes (1958). Escribió también textos de intención dramática y exaltados panegíricos.
San Sabas
(Mutalaska, 439-cerca de Jerusalén, 532) Anacoreta capadocio. Monje a los 18 años, visitó los Santos Lugares y fundó varias lauras para los anacoretas, una de las cuales (la de Mar Sabas, en el desierto de Judea) todavía existe. Fue ordenado sacerdote en 419 y elegido superior de los anacoretas palestinos, destacando por su radical oposición al monofisismo y al origenismo. Fiesta el 5 de diciembre.
Yosef ben Sabarra
(en Cataluña, segunda mitad del s. XII) Escritor hebraicoespañol. Es autor del Libro de enseñanzas deleitables (c. 1190), escrito en prosa rimada hebrea y con versos intercalados, que constituye un conjunto de relatos, enlazados en torno a un supuesto viaje del autor en compañía de una especie de demonio llamado Enán.
Sa'ban
Nombre de dos sultanes mamelucos bahríes de Egipto, Al-Kamil Sayf al-Din, que reinó de 1345 a 1346, y Al-Asraf Nasir al-Din, de 1363 a 1377. Descendientes de Qalaun, ambos fueron depuestos y estrangulados por los mamelucos. Durante el reinado del segundo se conquistó Cilicia, o Pequeña Armenia (1375).
Umberto Saba
(Umberto Poli, Trieste, 1883-Gorizia, 1957) Poeta italiano. Junto con Eugenio Montale, Salvatore Quasimodo y Giuseppe Ungaretti, es miembro de la generación de poetas italianos más prestigiosa del siglo XX. Fue amigo de Italo Svevo. Sus orígenes judíos le valieron durante mucho tiempo el ostracismo de la crítica italiana y, con la promulgación de las leyes raciales por el régimen de Mussolini, un exilio en París. Cuando decidió emplear seudónimo, adoptó el apellido de la que había sido su nodriza, la eslovaca Peppa Sabaz. Su obra poética sobresale por su gran coherencia y organicidad, lo que ha facilitado la integración de sus poemarios en su gran obra, el Cancionero (1945). Entre sus otras obras destacan Historia y crónica del «Canzoniere» (1948) y la inacabada novela autobiográfica Ernesto, escrita en 1953.
viernes, 9 de abril de 2010
Juan Bautista Saavedra
(La Paz, 1870 - Santiago de Chile, 1939) Político y escritor boliviano que fue presidente de la República de Bolivia entre 1921 y 1925. Estudió Derecho y, tras licenciarse, obtuvo la cátedra de Derecho Penal de la Universidad de La Paz, cargo que compatibilizó con su trabajo de abogado en la capital boliviana. Ejerció también como diplomático y, durante un breve período de tiempo, trabajó en los archivos de Sevilla, donde estudió la historia colonial boliviana. Siendo muy joven se afilió al partido Constitucional, presidido por Arce. En 1902 fue nombrado director general de límites del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Su ideología fue derivando hacia posiciones políticas liberales, lo que le valió ocupar la cartera de Instrucción en el gobierno presidido por Eliodoro Villazón. Al dejar su cargo fue elegido diputado y luego pasó a ocupar un escaño en el Senado. En 1915 rompió definitivamente con los liberales, lo que le llevó a fundar junto a otros antiguos correligionarios el Partido Republicano, cuya jefatura ejerció a partir junio de 1920. Jugó un papel preponderante en el golpe de Estado del 12 de julio de 1920 que derrocó al presidente Gutiérrez, tras el que asumió el control del poder.
Formó junto a José María Escalier y Manuel Ramírez, destacados políticos republicanos, una junta de gobierno de transición. La primera decisión fue convocar elecciones para constituir una asamblea Constituyente que reformase la Constitución. La nueva Asamblea, en la que los partidarios de Saavedra eran mayoría, comenzó sus sesiones el 19 de diciembre de 1920. Como protesta por sus decisiones políticas, Escalier y Ramírez abandonaron la Junta de Gobierno y presentaron sus candidaturas para la presidencia.
La elección del máximo dirigente de la nación tuvo lugar en la Asamblea el 28 de enero de 1921. La oposición abandonó el hemiciclo, ya que consideraban que la votación estaba amañada, y Saavedra resultó elegido con 47 votos a favor y uno en contra. Su gobierno se caracterizó por su carácter dictatorial y represivo. Estrechó relaciones con Estados Unidos y favoreció la implantación de empresas de capital estadounidense.
Su desastrosa política económica hizo que aumentase la deuda exterior, sobre todo a raíz de la contratación de un préstamo de 33 millones de dólares con los bancos norteamericanos, gracias a la mediación de Stiffel Nicolaus. Esta decisión puso en manos extranjeras los ingresos aduaneros bolivianos, así como los impuestos ingresados por la venta de alcohol y tabaco. La política de Saavedra fue duramente criticada por los principales líderes de la oposición, Salamanca y Escalier, que pedían su inmediata dimisión, y provocó numerosos motines y levantamientos en diversos lugares del país.
Saavedra respondió a todas las protestas con mano dura y declaró la ley marcial, y duras y represivas acciones militares. Sin embargo, Saavedra tuvo una cierta visión social, como demostró su interés por reforzar el sistema educativo, y el hecho que durante su mandato se aprobaron las primeras leyes sociales en la historia de Bolivia. Su intención era que cualquier alumno que acabase los estudios primarios hubiera aprendido un oficio, y que aquél que finalizase los secundarios dominase una profesión.
En el plano social vieron la luz leyes referentes a los accidentes en el trabajo, la regulación de la jornada laboral de ocho horas, la edad de jubilación y aquéllas que reglamentaban el trabajo de mujeres y niños. Cuando en 1923 sus partidarios se convirtieron en minoría en el Parlamento, el presidente disolvió la Cámara y su gobierno asumió las funciones legislativas. Al año siguiente aprobó una nueva ley electoral, en la que se decretaba el voto obligatorio y se daba entrada a las minorías en el Parlamento con la introducción de la lista incompleta.
José María Escalier promovió un levantamiento en marzo de 1924 en la localidad de Yacuiba. En el mes de mayo, una vez sofocado este levantamiento, se produjo un movimiento separatista en Santa Cruz. Para evitar nuevas revoluciones creó la Guardia Republicana, un grupo paramilitar que se encontraba directamente bajo sus órdenes, con lo que conseguía sortear la autoridad del ejército. Por otra parte, culpaba a esta institución de muchos de los movimientos subversivos, por lo que clausuró dos cursos de la Escuela Militar.
Con la intención de renovar las Fuerzas Armadas nombró a Hans Kundt ministro de Guerra, una de cuyas decisiones más importantes fue la creación de la Escuela Militar de Aviación. Presentó en nombre de su país una reclamación sobre las aguas jurisdiccionales que se disputaba con Chile ante la Sociedad de Naciones, la cual no prosperó. En un intento desesperado de hacer valer los derechos de Bolivia ante la comunidad internacional, trató de convencer al presidente de los Estados Unidos, Harding, de que actuase como mediador en el conflicto, cosa que no consiguió.
Abandonó el poder, el 3 de septiembre 1925, al acabarse su mandato, pero antes trató de conseguir la reelección de uno de sus partidarios. Apoyó la candidatura de Hernando Siles Reyes, a quien impuso como vicepresidente a su hermano Abdón Saavedra. Sin embargo, Siles consiguió separarse de la tutela del ex presidente, con quien había firmado un documento de compromiso. Saavedra, que se encontraba de viaje en Europa, rompió públicamente con Hernando Siles Reyes cuando condenó al exilio a su hermano. Saavedra regresó inmediatamente a Bolivia, pero se le prohibió la entrada al país, así que regresó de nuevo al exilio.
En 1931, una vez que se le permitió regresar, intentó ser designado vicepresidente en la candidatura del partido Republicano Genuino, para las elecciones que iban a tener lugar el 4 de enero. Cuando los militares tomaron el poder en 1936, el nuevo presidente David mandó de nuevo al exilio a Saavedra, quien se estableció en Chile, país en el que acabó sus días. Durante su vida publicó numerosas obras entre las que cabe destacar Ayllú, Estudios sociológicos sobre América (1914), El litigio perú-boliviano (1916) y La democracia en nuestra historia (1917).
Su ideología fue derivando hacia posiciones políticas liberales, lo que le valió ocupar la cartera de Instrucción en el gobierno presidido por Eliodoro Villazón. Al dejar su cargo fue elegido diputado y luego pasó a ocupar un escaño en el Senado. En 1915 rompió definitivamente con los liberales, lo que le llevó a fundar junto a otros antiguos correligionarios el Partido Republicano, cuya jefatura ejerció a partir junio de 1920. Jugó un papel preponderante en el golpe de Estado del 12 de julio de 1920 que derrocó al presidente Gutiérrez, tras el que asumió el control del poder.
Formó junto a José María Escalier y Manuel Ramírez, destacados políticos republicanos, una junta de gobierno de transición. La primera decisión fue convocar elecciones para constituir una asamblea Constituyente que reformase la Constitución. La nueva Asamblea, en la que los partidarios de Saavedra eran mayoría, comenzó sus sesiones el 19 de diciembre de 1920. Como protesta por sus decisiones políticas, Escalier y Ramírez abandonaron la Junta de Gobierno y presentaron sus candidaturas para la presidencia.
La elección del máximo dirigente de la nación tuvo lugar en la Asamblea el 28 de enero de 1921. La oposición abandonó el hemiciclo, ya que consideraban que la votación estaba amañada, y Saavedra resultó elegido con 47 votos a favor y uno en contra. Su gobierno se caracterizó por su carácter dictatorial y represivo. Estrechó relaciones con Estados Unidos y favoreció la implantación de empresas de capital estadounidense.
Su desastrosa política económica hizo que aumentase la deuda exterior, sobre todo a raíz de la contratación de un préstamo de 33 millones de dólares con los bancos norteamericanos, gracias a la mediación de Stiffel Nicolaus. Esta decisión puso en manos extranjeras los ingresos aduaneros bolivianos, así como los impuestos ingresados por la venta de alcohol y tabaco. La política de Saavedra fue duramente criticada por los principales líderes de la oposición, Salamanca y Escalier, que pedían su inmediata dimisión, y provocó numerosos motines y levantamientos en diversos lugares del país.
Saavedra respondió a todas las protestas con mano dura y declaró la ley marcial, y duras y represivas acciones militares. Sin embargo, Saavedra tuvo una cierta visión social, como demostró su interés por reforzar el sistema educativo, y el hecho que durante su mandato se aprobaron las primeras leyes sociales en la historia de Bolivia. Su intención era que cualquier alumno que acabase los estudios primarios hubiera aprendido un oficio, y que aquél que finalizase los secundarios dominase una profesión.
En el plano social vieron la luz leyes referentes a los accidentes en el trabajo, la regulación de la jornada laboral de ocho horas, la edad de jubilación y aquéllas que reglamentaban el trabajo de mujeres y niños. Cuando en 1923 sus partidarios se convirtieron en minoría en el Parlamento, el presidente disolvió la Cámara y su gobierno asumió las funciones legislativas. Al año siguiente aprobó una nueva ley electoral, en la que se decretaba el voto obligatorio y se daba entrada a las minorías en el Parlamento con la introducción de la lista incompleta.
José María Escalier promovió un levantamiento en marzo de 1924 en la localidad de Yacuiba. En el mes de mayo, una vez sofocado este levantamiento, se produjo un movimiento separatista en Santa Cruz. Para evitar nuevas revoluciones creó la Guardia Republicana, un grupo paramilitar que se encontraba directamente bajo sus órdenes, con lo que conseguía sortear la autoridad del ejército. Por otra parte, culpaba a esta institución de muchos de los movimientos subversivos, por lo que clausuró dos cursos de la Escuela Militar.
Con la intención de renovar las Fuerzas Armadas nombró a Hans Kundt ministro de Guerra, una de cuyas decisiones más importantes fue la creación de la Escuela Militar de Aviación. Presentó en nombre de su país una reclamación sobre las aguas jurisdiccionales que se disputaba con Chile ante la Sociedad de Naciones, la cual no prosperó. En un intento desesperado de hacer valer los derechos de Bolivia ante la comunidad internacional, trató de convencer al presidente de los Estados Unidos, Harding, de que actuase como mediador en el conflicto, cosa que no consiguió.
Abandonó el poder, el 3 de septiembre 1925, al acabarse su mandato, pero antes trató de conseguir la reelección de uno de sus partidarios. Apoyó la candidatura de Hernando Siles Reyes, a quien impuso como vicepresidente a su hermano Abdón Saavedra. Sin embargo, Siles consiguió separarse de la tutela del ex presidente, con quien había firmado un documento de compromiso. Saavedra, que se encontraba de viaje en Europa, rompió públicamente con Hernando Siles Reyes cuando condenó al exilio a su hermano. Saavedra regresó inmediatamente a Bolivia, pero se le prohibió la entrada al país, así que regresó de nuevo al exilio.
En 1931, una vez que se le permitió regresar, intentó ser designado vicepresidente en la candidatura del partido Republicano Genuino, para las elecciones que iban a tener lugar el 4 de enero. Cuando los militares tomaron el poder en 1936, el nuevo presidente David mandó de nuevo al exilio a Saavedra, quien se estableció en Chile, país en el que acabó sus días. Durante su vida publicó numerosas obras entre las que cabe destacar Ayllú, Estudios sociológicos sobre América (1914), El litigio perú-boliviano (1916) y La democracia en nuestra historia (1917).
Eduardo Saavedra
(Eduardo Saavedra y Moragas; Tarragona, 1829 - Madrid, 1912) Escritor e ingeniero español. Aportó importantes obras sobre ingeniería como Lecciones sobre la resistencia de los materiales (1853) e Instrucción sobre la estabilidad de las construcciones (1860). Amigo personal del ingeniero e inventor Leonardo Torres Quevedo, en 1893 Eduardo Saavedra calificó de "suceso extraordinario en la producción científica española" la Memoria sobre las Máquinas Algébricas que el cántabro acababa de presentar en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fue también destacado arabista y publicó estudios arábigos como Escritos de los musulmanes sometidos al dominio cristiano (1878) y Estudios sobre la invasión de los árabes en España (1892). Entre sus principales trabajos historiográficos sobresale Ideas de los antiguos sobre las tierras atlánticas (1892).
Es recordado principalmente por haber realizado las investigaciones que permitieron determinar el emplazamiento de las ruinas de Numancia, por lo que la Academia de la Historia le concedió, en 1861, el título honorífico de "descubridor" de la antigua ciudad. Desestimó la posibilidad de que el enclave de la antigua Numancia coincidiera exactamente con la ciudad de Soria (como se venía creyendo hasta entonces) y desplazó su ubicación a unos siete kilómetros de la capital, justo en el punto conocido como cerro de Garay. Fue presidente de la Real Academia de la Historia.
Es recordado principalmente por haber realizado las investigaciones que permitieron determinar el emplazamiento de las ruinas de Numancia, por lo que la Academia de la Historia le concedió, en 1861, el título honorífico de "descubridor" de la antigua ciudad. Desestimó la posibilidad de que el enclave de la antigua Numancia coincidiera exactamente con la ciudad de Soria (como se venía creyendo hasta entonces) y desplazó su ubicación a unos siete kilómetros de la capital, justo en el punto conocido como cerro de Garay. Fue presidente de la Real Academia de la Historia.
Carlos Saavedra Lamas
(Buenos Aires, 1878-1959) Jurista y estadista argentino. Estudió Derecho y ejerció su labor docente como profesor universitario en Buenos Aires. Fue ministro de Justicia e Instrucción pública en 1915, en el gabinete de V. Plaza, y de Relaciones exteriores de 1932 a 1938, en el período de la restauración conservadora. Presidió la Sociedad de Naciones y tuvo un papel relevante en las conversaciones de paz que concluyeron con el fin de la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay y le merecieron el premio Nobel de la Paz de 1936. Posteriormente fue rector de la Universidad de Buenos Aires. Entre las obras que escribió destaca Por la paz de las Américas.
Diego de Saavedra Fajardo
(Algezares, 1584-Madrid, 1648) Escritor y político español. Caballero de la orden de Santiago, fue secretario particular del cardenal Gaspar Borja (1606) y embajador de España en los Estados Pontificios, y asistió a los cónclaves que eligieron a Gregorio XV (1621) y Urbano VIII (1623). Posteriormente fue embajador en Roma (1631), en Alemania (1632) y en Ratisbona (1636), y representante de España en las conferencias de Münster (1643).
Con visión realista, en sus obras propugnó una reorganización económica y el abandono de la idea imperial que España intentaba imponer a Europa. Al analizar la situación económica, indicó con acierto la pobreza agrícola y comercial del país y centró las causas en la creciente desproporción entre artesanos y labradores, de un lado, y entre eclesiásticos y letrados, de otro. Expuso como solución limitar el número de eclesiásticos y de conventos y fomentar la agricultura y la producción mediante mano de obra extranjera.
Entre sus obras, cabe destacar Introducción a la política y razón de Estado del rey católico don Fernando, Empresas políticas o Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas (1640), Corona gótica, castellana y austríaca (1648) y República literaria, publicada tras la muerte de su autor (1655); esta última es una obra de juventud, que constituye una aguda sátira contra las elaboraciones teóricas y librescas y comprende una interesante visión de figuras como Garcilaso, Góngora y Velázquez.
Con visión realista, en sus obras propugnó una reorganización económica y el abandono de la idea imperial que España intentaba imponer a Europa. Al analizar la situación económica, indicó con acierto la pobreza agrícola y comercial del país y centró las causas en la creciente desproporción entre artesanos y labradores, de un lado, y entre eclesiásticos y letrados, de otro. Expuso como solución limitar el número de eclesiásticos y de conventos y fomentar la agricultura y la producción mediante mano de obra extranjera.
Entre sus obras, cabe destacar Introducción a la política y razón de Estado del rey católico don Fernando, Empresas políticas o Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas (1640), Corona gótica, castellana y austríaca (1648) y República literaria, publicada tras la muerte de su autor (1655); esta última es una obra de juventud, que constituye una aguda sátira contra las elaboraciones teóricas y librescas y comprende una interesante visión de figuras como Garcilaso, Góngora y Velázquez.
Álvaro Saavedra Cerón
(?-en el Pacífico, 1529) Marino español. Partió de Sihuatanejo (1527) por orden de Cortés, para averiguar el paradero de la nave Trinidad, mandada por Magallanes, y socorrer las armadas de Loaisa y Caboto, perdidas en el Pacífico. Pereció en el intento.
Eliel Saarinen
(Helsinki, 1873- Bloomfield, Michigan, 1950) Arquitecto finlandés. Tras estudiar Arquitectura en la Politécnica de Helsinki y pintura en la universidad local, desde 1893 hasta 1897, Saarinen abrió un estudio de arquitectura junto con H. Gesellius y A. Lindegren. Con ellos dio vida al movimiento finlandés conocido como "romántico-nacional", en el que al lado del naturalismo romántico tradicional se incorporan motivos extraídos del Art Nouveau, y elementos eclécticos y prerracionalistas, como los de Berlage, al que, por ejemplo, aludía la estación de trenes de Helsinki, obra principal de su estudio y de la escuela romántica nacional, realizada entre 1910 y 1914.
La gran celebridad de Saarinen en Europa se extendió también a Estados Unidos con motivo del importante concurso internacional para la Chicago Tribune Tower de 1922, en el que recibió clamorosamente el segundo premio, entre numerosos y muy prestigiosos nombres europeos. Este éxito de la crítica y del público le convenció para trasladarse a Estados Unidos a raíz de la invitación que recibió aquel año para dirigir la Cranbrook Academy of Art de Birmingham, en Alabama.
Saarinen proyectó entre 1926 y 1943 un gran número de edificios. La extensa producción de Saarinen (desde 1937 en colaboración con su hijo Eero) tuvo una gran influencia en Estados Unidos, y contribuyó de modo decisivo a la elaboración de la nueva arquitectura estadounidense. A ello coadyuvó también su actividad como docente, como director del Departamento de Arquitectura y Urbanística de la Cranbrook Academy of Art, desde 1930 hasta su muerte, así como los dos escritos publicados en Nueva York, La ciudad. Su desarrollo, decadencia y porvenir (The City. Its Growth, Its Decay, Its Future, 1943) y Search for Form. A Fundamental Approach to Art (1948).
La gran celebridad de Saarinen en Europa se extendió también a Estados Unidos con motivo del importante concurso internacional para la Chicago Tribune Tower de 1922, en el que recibió clamorosamente el segundo premio, entre numerosos y muy prestigiosos nombres europeos. Este éxito de la crítica y del público le convenció para trasladarse a Estados Unidos a raíz de la invitación que recibió aquel año para dirigir la Cranbrook Academy of Art de Birmingham, en Alabama.
Saarinen proyectó entre 1926 y 1943 un gran número de edificios. La extensa producción de Saarinen (desde 1937 en colaboración con su hijo Eero) tuvo una gran influencia en Estados Unidos, y contribuyó de modo decisivo a la elaboración de la nueva arquitectura estadounidense. A ello coadyuvó también su actividad como docente, como director del Departamento de Arquitectura y Urbanística de la Cranbrook Academy of Art, desde 1930 hasta su muerte, así como los dos escritos publicados en Nueva York, La ciudad. Su desarrollo, decadencia y porvenir (The City. Its Growth, Its Decay, Its Future, 1943) y Search for Form. A Fundamental Approach to Art (1948).
Eero Saarinen
(Rantasalmi, 1910 - Bloomfield Hills, 1961) Arquitecto, urbanista y escritor finlandés. Junto con su padre, el arquitecto Eliel Saarinen, se trasladó a los Estados Unidos, a los trece años de edad. Estudió escultura en París entre 1930 y 1931, y arquitectura en la Universidad de Yale con Albers, asimilando las corrientes europeas más actuales del momento. Trabajó con su padre, desde 1936, en el estudio de Cranbrook.
Su primera etapa se basa todavía en las estructuras rectilíneas de acero y cristal propias del International Style, que dieron paso con posterioridad a formas más libres de hormigón armado. Su mayor encargo después de la Segunda Guerra Mundial fue el centro de General Motors, en Michigan, recinto en cuyo diseño se aprecia la influencia de Mies van der Rohe y Albert Kahn, en el que incluyó ladrillos teñidos en varios colores y escaleras de fantasía. De carácter monumental es su Gateway Arch, en San Luis, arco de acero inoxidable de 192 m de altura en el punto más alto de la ciudad. Diseñó también el aeropuerto Kennedy, en Nueva York.
Su primera etapa se basa todavía en las estructuras rectilíneas de acero y cristal propias del International Style, que dieron paso con posterioridad a formas más libres de hormigón armado. Su mayor encargo después de la Segunda Guerra Mundial fue el centro de General Motors, en Michigan, recinto en cuyo diseño se aprecia la influencia de Mies van der Rohe y Albert Kahn, en el que incluyó ladrillos teñidos en varios colores y escaleras de fantasía. De carácter monumental es su Gateway Arch, en San Luis, arco de acero inoxidable de 192 m de altura en el punto más alto de la ciudad. Diseñó también el aeropuerto Kennedy, en Nueva York.
Aarne Saarinen
(Degerby, 1913) Político finlandés. Presidente del Partido Comunista Finlandés en 1966, impulsó desde este cargo el ascenso del comunismo en la política interior finlandesa, mediante la coalición Liga Democrática del Pueblo Finlandés.
Pentti Saarikoski
(Impilahti, 1937-Joensuu, 1983) Escritor finlandés en lengua finesa. Como poeta evoluciona de una primera etapa inspirada en la Antigüedad clásica (Poesías y poemas de Hipponax, 1959) a otra de expresión libre y espontánea, en la que las consignas marxistas se conjugan con la explosión verbal cercana a la de los poetas beatniks estadounidenses (Lo que realmente aconteció, 1962; Voy a donde voy, 1965; Invitación a la danza, 1980). Escribió también novelas y los recuerdos novelados Estancia en Praga (1967); además tradujo al finés obras de Homero, Joyce y Miller.
Ferdinand von Saar
(Viena, 1833- id., 1906) Escritor austríaco. Fue oficial del ejército imperial hasta 1859. Sus Cuentos y sus Elegías vienesas (1893) son de tono melancólico y denotan la nostalgia del pasado. Escribió, además, un drama, El emperador Enrique IV, en dos partes: Hildebrando (1865) y La muerte de Enrique (1867).
martes, 6 de abril de 2010
Sa'adya
(en El Fayum, 882 o 892-Sura, 942) Gramático, filósofo y teólogo judío. Su Libro de las creencias y de las convicciones, escrito en árabe (933) y traducido al hebreo (1186), es un tratado sistemático de doctrina y de filosofía judías. Fue GAON (director) de la célebre escuela de Sura.
Antún Sa'ada
(en Brasil, 1904-Beirut, 1949) Ideólogo y político libanés. En 1932 fundó el Partido Nacionalista Sirio (PNS) para la reconstitución de la nación siria «natural» (integrada por Palestina, Transjordania, Siria, Líbano y, desde 1947, Iraq y Chipre). El partido, influido por la ideología fascista, acabó siendo disuelto por las autoridades mandatarias francesas, y un año después Sa'ada se vio obligado a exiliarse. En 1947 regresó al Líbano, reafirmando su proyecto de una Siria natural y enfrentándose con su partido (reconvertido en PSNS, Partido Sirio Nacionalista Social) a las Falanges libanesas (junio de 1949). Tras un intento de golpe de estado, Sa'ada huyó a Siria, pero las autoridades de Damasco lo detuvieron y entregaron al Líbano, en donde murió fusilado.
Mem de Sá
(?-Bahía, 1572) Administrador colonial portugués. Tercer gobernador general de Brasil, logró la paz con la Confederación dos Tamoios, y expulsó a los franceses (1560 y 1567) con la ayuda de su sobrino Estacio de Sá, quien durante la campaña fundó la ciudad de Río de Janeiro (1565).
Manuel de Sá
(Vila do Conde, 1531-Arona, 1596) Teólogo portugués. Jesuita desde 1545, enseñó en el Colegio romano (1557). Sus Aphorismi confessariorum (1595) contra la autoridad real fueron puestos en el Índice (1603). Reaparecieron corregidos en 1608 y fueron reeditados hasta 1702. Es autor, además, de varias obras de exégesis bíblica.
Salvador Correia de Sá
(Salvador Correia de Sá e Benevides; Cádiz, 1602-Lisboa, 1681) Marinero y administrador colonial portugués. En 1643 fue nombrado general de las flotas de Brasil y en 1644 miembro del Consejo Ultramarino. Gobernador de Angola (1647-1652), expulsó a los holandeses de Luanda (1648). Participó en la revolución palaciega del conde Castel-Melhor (1667).
Francisco Sá de Miranda
(Coimbra, Portugal, h. 1481-Tapada, id., h. 1558) Escritor portugués. Tras colaborar en la composición del Cancionero general portugués, se trasladó a Italia, donde permaneció durante cuatro años (1521-1526). Allí entabló relación con autores renacentistas como Sannazaro y Ariosto; y se convenció de la necesidad de efectuar una reforma de la poesía en las letras portuguesas semejante a la que se había producido en Italia. Así pues, adaptó a la lengua lusa formas como el terceto, la octava o el soneto, que desarrolló por primera vez en la Fábula de Mondego y la égloga Alexo. Escribió así mismo diversas comedias en prosa, con las que quiso renovar también el género teatral; Los extranjeros (1528), una de sus obras destacadas, recoge temas moralizantes y diversos tópicos adscritos a la estética renacentista. Posteriormente volvió a las formas tradicionales del Cancionero con sus Cartas, escritas en redondillas. Casi toda su obra poética fue recogida en el volumen Poesía, publicado un año después de su muerte.
Francisco de Sá de Meneses
(?-?, 1664) Poeta portugués. Es autor de un poema épico en octava rima, Malaca conquistada (1634), que narra la conquista de Malaca por Alfonso de Albuquerque.
Marqués de Sá da Bandeira
(Bernardo de Sá Nogueira de Figueiredo; Santarém, 1795-Lisboa, 1876) Político portugués. Ministro de Marina (1832-1833), intervino en la revolución de septiembre de 1836 y presidió el segundo Gobierno septembrista (1836-1837). Tras sofocar la revuelta de los mariscales, ocupó otra vez la presidencia del Gobierno (1837-1839). Posteriormente evolucionó hacia posiciones centristas.
Mário de Sá Carneiro
(Lisboa, 1890-París, 1916) Escritor portugués. Fue discípulo del decadentismo francés. Junto con la de su amigo F. Pessoa, su obra representa el inicio de la vanguardia poética portuguesa. Fue miembro fundador y colaborador de la revista Orpheu (1915). Es autor de narraciones breves (Principio, 1912; Cielo encendido, 1915), de una novela (La confesión de Lucio, 1914) y de poesías de inspiración simbolista y decadentista (Dispersión, 1914). Sus Cartas a Fernando Pessoa (1958-1959) constituyen un documento clave para la comprensión del vanguardismo portugués.
Francisco Sá Carneiro
(Francisco Lumbrales Sá Carneiro; Oporto, 1934 - Lisboa, 1980) Político y abogado portugués. A lo largo de su carrera destaca su pertenencia en 1974 a la junta de Salvación Nacional, siendo ministro sin cartera en el gabinete de Palma Carlos. Una vez finalizada la llamada Revolución de los claveles, como secretario del Partido Popular Democrático, consiguió un escaño que renovó en 1976. A partir de entonces se situó en las filas del Partido Social Democrático Portugués, formación con la que triunfó en las elecciones de diciembre de 1979, llegando a ser Primer Ministro, en 1980.
Sá Carneiro estudió derecho en la Universidad de Lisboa, incorporándose a las filas del movimiento de la Juventud de Acción Católica. Hasta 1969 no inició su carrera como político, ejerciendo como abogado, mientras tanto, en Oporto. En el año indicado, fueron convocadas elecciones por Marcelo Caetano, tras retirarse Oliveira Salazar. Carneiro no consiguió ser elegido, pero Caetano contó con él, entre otros, para unirse a la Unión Nacional, partido del gobierno, entrando así en la Asamblea Nacional. Tras la revolución de los claveles de abril de 1974, participó en la Junta de Salvación Nacional.
Fundó el Partido Popular Portugués, del que se desvinculó al tener que superar una enfermedad, por lo que a su vuelta el nombre había cambiado por el de Partido Social Democrático Portugués, del que fue presidente. El siguiente paso importante ocurrió en 1975 cuando consiguió un escaño para la Asamblea Constituyente, pero su éxito lo alcanzó, en 1979, cuando ganó las elecciones como líder de la coalición Alianza Democrática, siendo elegido por el presidente Ramalho Eanes, Primer Ministro, cargo que ocupó hasta su muerte.
Sus relaciones nunca fueron buenas, empeorando cuando a Carneiro se le acusó de apropiarse con ingentes cantidades de dinero de la banca nacionalizada, hecho que nunca llegó a ser nunca demostrado. Un día antes de su participación en las elecciones presidenciales, Carneiro, que apoyaba la candidatura de Soares, murió en un extraño accidente de avión, junto a su segunda esposa y cinco colaboradores, entre los que se encontraba el ministro de Defensa, Amaro da Costa.
Sá Carneiro estudió derecho en la Universidad de Lisboa, incorporándose a las filas del movimiento de la Juventud de Acción Católica. Hasta 1969 no inició su carrera como político, ejerciendo como abogado, mientras tanto, en Oporto. En el año indicado, fueron convocadas elecciones por Marcelo Caetano, tras retirarse Oliveira Salazar. Carneiro no consiguió ser elegido, pero Caetano contó con él, entre otros, para unirse a la Unión Nacional, partido del gobierno, entrando así en la Asamblea Nacional. Tras la revolución de los claveles de abril de 1974, participó en la Junta de Salvación Nacional.
Fundó el Partido Popular Portugués, del que se desvinculó al tener que superar una enfermedad, por lo que a su vuelta el nombre había cambiado por el de Partido Social Democrático Portugués, del que fue presidente. El siguiente paso importante ocurrió en 1975 cuando consiguió un escaño para la Asamblea Constituyente, pero su éxito lo alcanzó, en 1979, cuando ganó las elecciones como líder de la coalición Alianza Democrática, siendo elegido por el presidente Ramalho Eanes, Primer Ministro, cargo que ocupó hasta su muerte.
Sus relaciones nunca fueron buenas, empeorando cuando a Carneiro se le acusó de apropiarse con ingentes cantidades de dinero de la banca nacionalizada, hecho que nunca llegó a ser nunca demostrado. Un día antes de su participación en las elecciones presidenciales, Carneiro, que apoyaba la candidatura de Soares, murió en un extraño accidente de avión, junto a su segunda esposa y cinco colaboradores, entre los que se encontraba el ministro de Defensa, Amaro da Costa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)